Mancomunidad Tamuja y Montánchez
En el centro geográfico de
Extremadura, ocupando el
privilegiado triángulo que conforman las ciudades de
Trujillo, Mérida y Cáceres, la comarca de
Montánchez y Tamuja extiende su territorio por la
penillanura trujillano-cacereña y las estribaciones de los
Montes de Toledo, por las sierras de Montánchez, San
Cristóbal, Cancho Blanco, Centinela... Este territorio
representa un magnifico ejemplo de contrastes físicos y
diversidad paisajística, que a los ojos del visitante lo
hacen singularmente atractivo.
Desde las cumbres alomadas de la sierra, la comarca nos ofrece su más completa fisionomía: dehesas, llanos, montes y riberos dibujan un vasto escenario donde la fauna y la vegetación conviven en armonía con los modos de vida rural de sus habitantes. Pastos, olivares, viñedos, higueras alternan en sabia conjución con el paisaje natural de la comarca. Las notables muestras que el paso de la historia ha ido dejando dispersas por todos sus pueblos, los valores ecológicos de un territorio casi inalterado o las expresiones artísticas y festivas de la rica tradición popular, constituyen el mejor reclamo para detenerse a descubrir, en la inmensidad de la comarca, los indudables atractivos de sus pueblos.
Historia de la Mancomunidad
La Mancomunidad R.S.U. Sierra de Montánchez fue la primera mancomunidad creada en la zona, en 1994. Desde entonces hasta junio de 2004 la mancomunidad sufrió varias modificaciones, como las bajas de algunos municipios.
En junio de 2004 se reunieron representantes de 21 municipios (los municipios integrantes de ADISMONTA, el grupo de acción local de la comarca, que son todos los actuales miembros de la mancomunidad excepto Almoharín) para unirse a la Mancomunidad R.S.U. Sierra de Montánchez. Finalmente se acordó la fusión de la Mancomunidad de Aguas del Tamuja, la Mancomunidad de Formación y Empleo, la Mancomunidad de Aguas del Ayuela, la Mancomunidad ALCONAVARR, la Mancomunidad de Aguas las Tres Torres y la Mancomunidad R.S.U. Sierra de Montánchez, formando la actual Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez. En noviembre de 2005 se unió Almoharín.
Organización administrativa
La mancomunidad se encarga de 14 servicios (Abastecimiento de Agua, Bienestar Social, Desarrollo Comunitario, Dinamización Deportiva, Estudios y Proyectos, Formación, Gestión Ambiental y Protección Civil, Gestión Cultural, Parque de Maquinaria y Caminos Rurales, Proyección Comarcal, Recogida de Residuos Sólidos Urbanos, Turismo, Urbanismo y Patrimonio), al frente de los cuales hay un representante político, quien junto a sus respectivos técnicos ejecutan los servicios.
Los municipios miembros de la mancomunidad son:
Las Siete Maravillas de la comarca
7. Arroyomolinos, la ruta de los Molinos.
Maravilla comarcal, ruta turística a través de los molinos harineros de la comarca.
Algunos de ellos datados de la época romana y de gran valor artístico.

Desde las cumbres alomadas de la sierra, la comarca nos ofrece su más completa fisionomía: dehesas, llanos, montes y riberos dibujan un vasto escenario donde la fauna y la vegetación conviven en armonía con los modos de vida rural de sus habitantes. Pastos, olivares, viñedos, higueras alternan en sabia conjución con el paisaje natural de la comarca. Las notables muestras que el paso de la historia ha ido dejando dispersas por todos sus pueblos, los valores ecológicos de un territorio casi inalterado o las expresiones artísticas y festivas de la rica tradición popular, constituyen el mejor reclamo para detenerse a descubrir, en la inmensidad de la comarca, los indudables atractivos de sus pueblos.
Historia de la Mancomunidad
La Mancomunidad R.S.U. Sierra de Montánchez fue la primera mancomunidad creada en la zona, en 1994. Desde entonces hasta junio de 2004 la mancomunidad sufrió varias modificaciones, como las bajas de algunos municipios.
En junio de 2004 se reunieron representantes de 21 municipios (los municipios integrantes de ADISMONTA, el grupo de acción local de la comarca, que son todos los actuales miembros de la mancomunidad excepto Almoharín) para unirse a la Mancomunidad R.S.U. Sierra de Montánchez. Finalmente se acordó la fusión de la Mancomunidad de Aguas del Tamuja, la Mancomunidad de Formación y Empleo, la Mancomunidad de Aguas del Ayuela, la Mancomunidad ALCONAVARR, la Mancomunidad de Aguas las Tres Torres y la Mancomunidad R.S.U. Sierra de Montánchez, formando la actual Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez. En noviembre de 2005 se unió Almoharín.
Organización administrativa
La mancomunidad se encarga de 14 servicios (Abastecimiento de Agua, Bienestar Social, Desarrollo Comunitario, Dinamización Deportiva, Estudios y Proyectos, Formación, Gestión Ambiental y Protección Civil, Gestión Cultural, Parque de Maquinaria y Caminos Rurales, Proyección Comarcal, Recogida de Residuos Sólidos Urbanos, Turismo, Urbanismo y Patrimonio), al frente de los cuales hay un representante político, quien junto a sus respectivos técnicos ejecutan los servicios.
Los municipios miembros de la mancomunidad son:
* Albalá
* Alcuéscar * Aldea del Cano * Almoharín * Arroyomolinos * Benquerencia * Botija * Casas de Don Antonio * Montánchez * Plasenzuela * Ruanes * Salvatierra de Santiago * Santa Ana * Santa Marta de Magasca * Sierra de Fuentes * Torre de Santa María * Torremocha * Torreorgaz * Torrequemada * Valdefuentes * Valdemorales * Zarza de Montánchez |
|
Las Siete Maravillas de la comarca
1.
Alcuéscar, Santa Lucía del Trampal. El
conjunto monástico prerrománico más
antiguo del sur de la Península Ibérica. Cuenta
con un centro de interpretación.![]() |
2.
Benquerencia, las
Pinturas Murales Ermita Cristo del Amparo.
Pinturas murales de un alto valor artístico situadas en un
marco incomparable.![]() |
3.
Botija,
Villasviejas del Tamuja. Pueblo anterior a época romana ubicado en las afueras de la localidad de Botija. En este momento se sigue excavando en las ruinas. |
4.
Montánchez, el Castillo; Plasenzuela. Castillo de origen
almohade y que más tarde pasó a manos de la orden
de Santiago, actualmente conocido con el nombre de ‘El
balcón de Extremadura'.![]() |
5.
Valdefuentes,
Conventual San Agustín.Destaca el claustro
del Conventual decorado con esgrafiado y conocido como el
pequeño Escorial por su traza herreriana.![]() |
6.
Zarza de
Montánchez, la Encina Terrona. Encina con
más de 8 siglos de historia y una altura de 19 metros. Declarada árbol singular. ![]() |
7. Arroyomolinos, la ruta de los Molinos.
Maravilla comarcal, ruta turística a través de los molinos harineros de la comarca.
Algunos de ellos datados de la época romana y de gran valor artístico.
