Bienvenido a Torreorgaz.net
Torreorgaz
municipio extremeño de la provincia de Cáceres de
31 Kilómetros cuadrados y 1.728 habitantes, pertenece a la
comarca Tamuja y Montánchez está situado a 425 m.
de altitud sobre el nivel del mar, se encuentra a quince
kilómetros de Cáceres en la carretera
autonómica Ex 206 (carretera de Medellín). Todo
el municipio se asienta sobre terrenos de la extensa penillanura
Cacereña. Los materiales que predominan en la zona son de
tipo granítico y pizarroso, gracias a la erosión
de millones de años el terreno muestra grades afloramientos
de granito (nuestros queridos canchales). Los terrenos son ondulados y
de textura arenosa, presentan problemas de acidez por la poca materia
orgánica, la poca profundidad de la tierra y la poca
capacidad para retener el agua. Todo esto hace que el tipo de
aprovechamiento más adecuado sean los pastizales para el
alimento ganadero.
En
Torreorgaz el arte se refleja mediante una arquitectura
típica de la zona con características propias, la
construcción típica de esta zona de la
penillanura cacereña destaca por los amplios muros tanto los
interiores como los exteriores de sus casas, llegando a medir incluso
más de ochenta centímetros de grosor. Las
bóvedas son de aristas muy comunes en Extremadura. Las casas
tienen dos alturas, las de abajo se dedican a la vivienda,
común en todas las casas, los zaguanes junto con las cocinas
típicas de Extremadura con grandes chimeneas que abarcan
prácticamente todo su espacio, sus habitaciones la
mayoría de las veces están sin puertas, se suelen
usar cortinas en su lugar. También junto a las viviendas se
encuentran los corrales y las cuadras, en la parte de arriba, (El
doblao) están las trojes para los cereales, el pajar y
espacio para los aperos. Las fachadas están encaladas, los
ventanales con rejas forjadas y algunas casas con balcones de
mampostería y forja, los balcones y ventanales siempre
están llenos de macetas con toda clase de flores, los
tejados están cubiertos con tejas árabes ( tejas
curvas). Las características de estas casas hace que la
temperatura en verano sea fresca y tibia en invierno.
También existen ejemplos de las antiguas fuentes populares, de las cuales se obtenía el agua para uso doméstico. No faltan algunos edificios correspondientes a la arquitectura civil de carácter noble en cuya fachada aún se observan los escudos nobiliarios de antiguos propietarios. La iglesia de San Pedro, está situada en el centro del espacio urbano, con una plaza atrio frente a su fachada principal. Es una iglesia de irregular apariencia como consecuencia de las diferentes etapas constructivas que ha conocido. La parte más antigua se corresponde con la cabecera, de planta rectangular y bóveda de crucería de estilo gótico, que puede fecharse en la primera mitad del siglo XVI. Al siglo XVII puede adscribirse la estructura barroca de la única nave del templo, cubierta con bóvedas de cañón con lunetos y unos muros que jalonan gruesos contrafuertes exteriores. Aloja en su interior un retablo rococó sin policromar. A la iglesia se adhieren una capilla, la sacristía y la torre del campanario. Otros edificios religiosos importantes son las modernas ermitas del Calvario y Humilladero, construcciones propias del Barroco popular del siglo XVIII.
El clima se caracteriza por ser mediterráneo, de variedad subtropical, donde la temperatura media anual es de 15,4 %BAC, con unos inviernos suaves (8,1 %BAC de media) y unos veranos secos y calurosos (24,1 %BAC de media estival), que en ocasiones presentan temperaturas máximas absolutas que oscilan entre los 35 y 40 %BAC durante el día. La oscilación térmica es de 17,6 %BAC, lo que provoca una irregularidad anual de las temperaturas. Desde el punto de vista hidrológico destacan las charcas, la del prado, la de los hornos, la de el cura y por supuesto el río Salor y su embalse, que ocupa la parte central del municipio.La proximidad del municipio a Cáceres favorece la existencia de una estructura económica distinta a la de otros municipios de la comarca. El sector mas destacado de actividad es el industrial con un cuarenta por ciento de la población activa que está compuesto principalmente por los trabajadores de la construcción que en su mayor parte realizan su trabajo en la capital. También es muy importante el sector de servicios entre un treinta y un treinta y cinco por ciento, y el resto lo componen el sector agrario. En la estructura de la empresa agraria predominan las explotaciones con un tamaño inferior a las diez hectáreas aunque las seis o siete explotaciones con más de cincuenta hectáreas son las que ocupan la mayor parte del municipio de Torreorgaz.
"Pueblo, mi pueblo" por Francisco Bermejo.

También existen ejemplos de las antiguas fuentes populares, de las cuales se obtenía el agua para uso doméstico. No faltan algunos edificios correspondientes a la arquitectura civil de carácter noble en cuya fachada aún se observan los escudos nobiliarios de antiguos propietarios. La iglesia de San Pedro, está situada en el centro del espacio urbano, con una plaza atrio frente a su fachada principal. Es una iglesia de irregular apariencia como consecuencia de las diferentes etapas constructivas que ha conocido. La parte más antigua se corresponde con la cabecera, de planta rectangular y bóveda de crucería de estilo gótico, que puede fecharse en la primera mitad del siglo XVI. Al siglo XVII puede adscribirse la estructura barroca de la única nave del templo, cubierta con bóvedas de cañón con lunetos y unos muros que jalonan gruesos contrafuertes exteriores. Aloja en su interior un retablo rococó sin policromar. A la iglesia se adhieren una capilla, la sacristía y la torre del campanario. Otros edificios religiosos importantes son las modernas ermitas del Calvario y Humilladero, construcciones propias del Barroco popular del siglo XVIII.

El clima se caracteriza por ser mediterráneo, de variedad subtropical, donde la temperatura media anual es de 15,4 %BAC, con unos inviernos suaves (8,1 %BAC de media) y unos veranos secos y calurosos (24,1 %BAC de media estival), que en ocasiones presentan temperaturas máximas absolutas que oscilan entre los 35 y 40 %BAC durante el día. La oscilación térmica es de 17,6 %BAC, lo que provoca una irregularidad anual de las temperaturas. Desde el punto de vista hidrológico destacan las charcas, la del prado, la de los hornos, la de el cura y por supuesto el río Salor y su embalse, que ocupa la parte central del municipio.La proximidad del municipio a Cáceres favorece la existencia de una estructura económica distinta a la de otros municipios de la comarca. El sector mas destacado de actividad es el industrial con un cuarenta por ciento de la población activa que está compuesto principalmente por los trabajadores de la construcción que en su mayor parte realizan su trabajo en la capital. También es muy importante el sector de servicios entre un treinta y un treinta y cinco por ciento, y el resto lo componen el sector agrario. En la estructura de la empresa agraria predominan las explotaciones con un tamaño inferior a las diez hectáreas aunque las seis o siete explotaciones con más de cincuenta hectáreas son las que ocupan la mayor parte del municipio de Torreorgaz.

Una
lágrima Dibuja un camino en mi mejilla Cada vez que me alejo de ti, Quiero sentirme arropado Por tu manto de estrellas, Y poder mirarte desde tu calvario Dormido en la noche, Quiero volver a sentir El frescor en mi garganta Cuando la recorre El agua del pozo nuevo, Pasear por tus calles Y que el único destino Se marque cuando el sol se apague, Quiero volver con mi abuelo Camino de la charca “ el prao”, Y poder oler a tierra mojada Y poder ver las vacas pastar, Pueblo, mi pueblo, |
Testigo
de una infancia Entre balones y bolindres, Entre mansiones Echas de madera y cartón, Inviernos a lo caliente Del brasero de picón. Ahora miro a la era, y no es la misma, Paseo camino de la torre, y no es lo mismo, La zafra con sus encinas, El pantano custodiado Por eucaliptos impasibles Al paso del tiempo, Ya todo ha cambiado, O tal vez tú, Torreorgaz Sigas siendo el mismo, Y sea yo El que ya no es el niño Que soñaba con ser poeta Bajo la luz de tu luna. Pueblo, mi pueblo. |
"Pueblo, mi pueblo" por Francisco Bermejo.